lunes, 3 de marzo de 2014

El carnaval y la murga en Sevilla (I)

El carnaval es una fiesta muy antigua, seguro que pueden encontrarse indicios de ella en Sevilla muy atrás en el tiempo. En un librito* que saqué de la biblioteca, encontré algunos datos de los dos siglos pasados.

En 1850 la fiesta era un poco pobre, se limitaba a un par de bailes, pocos se disfrazaban, un circo actuaba en la alameda, y el ayuntamiento encendía las luces de gas del alumbrado callejero y adornaba los edificios públicos.

En 1860 aparecen unas normas estrictas para el control del carnaval que hace que éste de un bajón importante - a qué me suena ésto -.

En 1880 el eje del carnaval es en el paseo de la orilla del río donde la gente se hacía caricias con plumas, se golpeaban con vejigas llenas de arena, y se tiraban papelillos y serrín teñido; por la noche había fuegos artificiales, y se detectan algunas estudiantinas y comparsas.

A partir de 1900 estas agrupaciones entran en auge, gracias a que el carnaval se vincula al desarrollo de la diversión organizada de Sevilla. También aparecen las murgas, aunque éstas más tarde se independizarán del carnaval.

En el desarrollo del carnaval a principios del XX tuvo un papel especial un gaditano nacido en Conil, que llegó a Sevilla como inspector de la Catalana de Gas, y que ya era un personaje famoso en el carnaval de Cádiz, era conocido como el tío de la tiza.

* Los Carnavales y La Murga Sevillana de los Años 30, de José Aguilar